Persistentes retrasos en permisos de construcción durante 2024 en República Dominicana
Enero 20, 2025 9: 13 pm
A lo largo de 2024, el sector inmobiliario de la República Dominicana enfrentó desafíos constantes con retrasos significativos en la emisión de permisos de construcción. Este problema, frecuentemente destacado por los desarrolladores y líderes empresariales, ha seguido obstaculizando el crecimiento de la industria, que es esencial para el desarrollo económico del país. Los retrasos han sido particularmente evidentes en varias agencias gubernamentales, incluido el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA), la Municipalidad del Distrito Nacional, el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificación (MIVHED), lo que ha provocado una frustración generalizada dentro del sector de la construcción.
En junio, varias asociaciones de la construcción instaron a MIMARENA a abordar los crecientes obstáculos y agilizar el proceso de permisos. Señalaron que el tiempo de aprobación, que antes tomaba alrededor de 15 días, se había ampliado a hasta seis meses, un cambio que, según afirmaron, afectó significativamente el potencial de crecimiento del sector de la construcción para el año. Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (ACOPROVI), advirtió que estas demoras podrían resultar en pérdidas considerables para uno de los sectores más críticos del país, poniendo en riesgo empleos e inversiones.
En la región oriental, los desarrolladores, entre ellos Daniel Cordero, director de Morada Developments, expresaron sus inquietudes y manifestaron que las demoras en la emisión de permisos estaban afectando los plazos de los proyectos y podrían perjudicar el desarrollo de la región. Cordero enfatizó que tales demoras dañaban la reputación de la industria, ya que resultaban en demoras constantes en la entrega de proyectos, lo que complicaba aún más el trabajo de los desarrolladores en esta parte vital del país.
Por otra parte, la Asociación de Constructores del Este de Santo Domingo (ACOSDE) expresó su preocupación por la ineficiencia del proceso de obtención de permisos. Señaló que las demoras condujeron a un aumento de los costos de los proyectos, mayores gastos de financiamiento y alteraciones en los plazos de entrega. ACOSDE enfatizó que el largo proceso burocrático estaba afectando innecesariamente a la industria de la construcción, con algunos procedimientos que se extendían más de dos años sin brindar soluciones concretas. La asociación enfatizó que la responsabilidad de emitir aprobaciones, incluyendo permisos de uso de suelo y regulaciones de densidad y altura de proyectos, recae en los municipios locales, y que estos procedimientos deberían ser más eficientes y estar alineados con la ley.
Llamados a la acción: reformar el sistema burocrático
Ante la persistencia de los retrasos, muchos líderes del sector pidieron una reforma urgente para abordar las ineficiencias del sistema. Cristian Rojas, expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), sugirió que el presidente Luis Abinader debería considerar reemplazar a los funcionarios que no pudieron satisfacer las demandas del sector. Rojas enfatizó que las demoras no solo estaban frenando la economía sino que también estaban socavando el trabajo de cientos de inversionistas que dependían de las aprobaciones oportunas para sus proyectos. “La economía no se puede dar el lujo de estar paralizada, especialmente cuando los inversionistas enfrentan presiones financieras, y estas demoras solo reducen la rentabilidad de los proyectos”, afirmó.
Teodoro Tejada, también ex presidente de CODIA, fue particularmente crítico con el ex ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, de quien afirmó que había revertido gran parte del progreso logrado en las dos décadas anteriores. Tejada afirmó que los retrasos eran un resultado directo de la gestión de Hatton, que describió como un revés significativo para el sector. Criticó además la gestión de Hatton, afirmando que había retrocedido los avances logrados en la industria de la construcción en los últimos años.
Respuesta del gobierno y esfuerzos para mejorar
En un intento por abordar las crecientes preocupaciones, los funcionarios del gobierno describieron medidas destinadas a mejorar el proceso de obtención de permisos. Vivian Reyes, viceministra de Normas, Procesos y Regulaciones del MIVHED, explicó que su ministerio había estado reforzando el personal en áreas con alta demanda de permisos, como Santiago y Punta Cana. También mencionó que se había introducido una nueva plataforma digital para ayudar a equilibrar la carga de trabajo entre las distintas oficinas regionales, en lugar de centralizar todas las solicitudes en el Distrito Nacional, lo que había provocado que algunas oficinas estuvieran sobrecargadas mientras que otras estaban subutilizadas.
Por su parte, Paíno Henríquez, actual ministro de Medio Ambiente, respondió a las críticas señalando que el Ministerio había logrado avances importantes bajo su liderazgo. En noviembre de 2024, informó que se habían otorgado más de 3,000 permisos ambientales, una notable mejora que atribuyó a la agilización de los procesos en los primeros 100 días de su gestión.
El camino por delante: la colaboración es clave
La industria de la construcción sigue siendo un pilar clave del crecimiento económico de la República Dominicana, pero su potencial aún se ve limitado por las ineficiencias burocráticas que rodean el proceso de obtención de permisos. Para garantizar que el sector siga prosperando y atrayendo inversiones, es fundamental que tanto los líderes de la industria como las agencias gubernamentales trabajen juntos. Agilizar los procesos de aprobación y garantizar que se cumplan las regulaciones necesarias será esencial para evitar más demoras. Solo mediante estos esfuerzos el sector inmobiliario podrá superar sus desafíos actuales y seguir contribuyendo al desarrollo continuo del país.
Fuente: Inmobiliario DO. (2024). Tardanza emisión permisos: Una queja que se mantuvo latente durante el 2024 en el sector construcción del país